¿La estrategia de Marketing Digital es aún una elección?
05 DE AGOSTO DEL 2020
POR JORGE LAZO ARIAS
«El 80% de las personas busca en internet antes de comprar un producto o servicio»
Muchos pueden pensar que aún hay algunos sectores en donde no es relevante considerar medios digitales en una estrategia de Marketing o Comercial, sin embargo, varias encuestas reflejan lo contrario, basta mirar el porcentaje de búsquedas en Internet.
Por otro lado, a pesar de no tener una estrategia digital, muchas marcas ya tienen una presencia en Internet. ¿Cómo así? Pues hoy los consumidores son “prosumidores” (es decir producen y consumen información) por lo que ya en foros, grupos de Facebook, Twitter, “Instagram Stories” y demás redes, las personas ya están emitiendo opiniones de todo lo que consumen, y lo que usan, también a través de su red de contactos. Por lo tanto, sí como marca elegí no conocer mi reputación a nivel digital, estoy perdiendo la oportunidad de conectarme con ese público.
Es por esta razón y muchas más, que incluir en la estrategia de marketing los medios digitales ya no es una opción, es una obligación. Más aún con la pandemia, en donde hemos visto que el consumidor peruano aumentó su consumo de medios digitales y empezó a cambiar sus hábitos de compra, primero con productos de primera necesidad, pero luego con otro tipo de productos o servicios.
Jon Moeller, CFO/COO de Procter & Gamble, hacía mención que la pandemia está haciendo que muchas personas empiecen a probar nuevos productos o servicios, pero eso no quiere decir que ya sean sus clientes. «Debe haber una estrategia para fidelizar a aquellos clientes que llegaron a sus productos y para volver a atraer aquellos que se fueron.» ¿Y cómo hacemos eso? Pues el marketing de contenidos es una buena herramienta, ya que, se basa en el “buyer persona” para ofrecer contenido de calidad y que busca ir posicionando a la marca en la mente del consumidor, logrando que el cliente pueda pensar “esa marca me conoce, se preocupa por mí, sabe lo que quiero”.
Por eso, es importante definir dónde está el posible cliente, qué medios utiliza, cada cuánto compra mi producto o el de la competencia, cómo reacciona frente a una comunicación, cuáles son los formatos que generan mayor eficiencia, entre otros indicadores. ¿Y eso es difícil de obtener? Pues no, lo bueno del marketing digital es que todo se puede medir, pero hay que saber diferenciar qué data es la más relevante y es ahí donde está el valor diferencial de los ejecutivos de marketing de hoy: analizar los datos.
Un gran ejemplo de cómo aprovechar las herramientas digitales para generar un posicionamiento es la marca Nike, que con comerciales como este, viene delimitando su territorio como una marca más allá de zapatillas.
Pero, esto también se aplica a otras empresas, incluso de menor tamaño, que usaron herramientas digitales para mantenerse activas aún cuando sus servicios no podían hacerlo por la pandemia.
Aquí les dejo unos ejemplos: https://www.facebook.com/business/news/cuatro-casos-de-xito-de-pymes-para-inspirarse-en-tiempos-de-covid-19/?content_id=kP53pvBheXEyYhP
Por ello, considerar que una empresa está en un sector en donde el mundo digital no influya en la compra no es exacto, tal vez su marca ya está presente y los encargados aún no lo saben. Y eso puede ser riesgoso para la reputación corporativa. Los mercadólogos de hoy debemos aprender del «Mundo Digital» si queremos seguir vigentes en la próxima década, pero sobre todo debemos saber aprovechar los datos más relevantes y generar aprendizajes y mejoras en la estrategia.
Jorge Lazo Arias.